sábado, 22 de agosto de 2015

Examen extraordinario de septiembre: aviso para quienes no realizaron el trabajo de investigación.



Durante estos últimos días, algunos de quienes no hicisteis en su momento el trabajo obligatorio de investigación me habéis preguntado por correo electrónico dudas que yo consideraba claras en el informe de recuperación. Por eso, por si acaso quedan despistados por ahí, voy a recordar dos cuestiones importantes sobre el trabajo:
  1. Como dice en el citado informe de recuperación, hay que entregarlo el día del examen de septiembre, lo que significa que ya no se me envía a mi dirección de correo electrónico a lo largo de ese día, sino que hay que entregarlo impreso a la hora del examen.
  2. El trabajo es ahora individual, no por parejas, dado que ya no hay exposición oral del mismo.
  3. El trabajo de investigación sigue siendo de carácter obligatorio y, por tanto, es condición indispensable para aprobar. Si alguno de los alumnos que no hicieron el trabajo en su momento tampoco lo entrega en septiembre, no aprobará, independientemente de la calificación del examen extraordinario. 
  4. Lo mismo cabe decir del resto de lecturas del curso, que también siguen siendo obligatorias: quien no superó los controles de lectura en su momento tiene que recuperarlos en septiembre para poder aprobar.

jueves, 25 de junio de 2015

¡Vacaciones!


Parece que fue ayer cuando comenzamos este intenso curso pero ya han llegado las merecidas (y tan ansiadas) vacaciones. Solo me queda desearos a todos un estupendo verano.

¡Que lo disfrutéis!

Nos vemos en septiembre :)

viernes, 29 de mayo de 2015

Tema 11: subordinadas adverbiales (recursos)


El último apartado de este tema está dedicado a las tradicionalmente llamadas subordinadas adverbiales, aquellas que equivalen a un adverbio (de lugar, tiempo, modo y cantidad) o funcionan como complemento circunstancial (causales, finales, condicionales y concesivas). 

Se incluyen también entre las adverbiales las subordinadas comparativas y las consecutivas, si bien estas no son verdaderas adverbiales, ya que ni equivalen a adverbios ni funcionan como complementos circunstanciales. En realidad funcionan como complemento de otro elemento de la oración (un indefinido -determinante o pronombre- o un adverbio de cantidad) que tiene un valor cuantificador o intensificador. Como ya sabéis, por falta de tiempo, no estudiaremos estos dos tipos de subordinadas este curso.

Para que podáis practicar el reconocimiento de las demás clases de adverbiales, os podéis valer de los siguientes recursos:

jueves, 28 de mayo de 2015

Tema 11: subordinadas adjetivas (recursos)


Como ya hemos explicado en clase, llamamos proposiciones subordinadas adjetivas a aquellas que equivalen a un adjetivo y, dado que aparecen normalmente acompañando a un sustantivo, funcionan como CN.

Para que practiquéis un poco más con ellas, además de las oraciones del libro, aquí os dejo algunas actividades interactivas:

Tema 11: subordinación y proposiciones subordinadas sustantivas (recursos)



El tipo de oraciones compuestas que presenta mayor complejidad, desde el punto de vista sintáctico, son las formadas por subordinación. 

Como hemos visto en la presentación de clase, existen tres tipos principales de proposiciones subordinadas, atendiendo a la categoría gramatical a la que equivalen (o más se asemejan): sustantivas, adjetivas y adverbiales.

Para que podáis ir practicando con la distinción entre estos tres tipos de subordinadas, así como con la identificación, funciones y nexos de las subordinadas sustantivas os dejo estos recursos interactivos:

1. Sobre subordinación y sus tipos: 
2. Sobre subordinadas sustantivas: en algunos casos, para las sustantivas en función de Término, se os pide la función, no ya de la subordinada, sino del SPrep en que dicha subordinada se encuentra.

miércoles, 27 de mayo de 2015

Tema 11: la oración compuesta: yuxtaposición y coordinación (recursos)


Encaramos ya el final del curso con la última unidad del libro dedicada a la gramática, concretamente a la oración compuesta. Ya hemos visto en la presentación de clase, que existen tres tipos de oraciones compuestas: grupos de oraciones yuxtapuestas, grupos de oraciones coordinadas y oraciones compuestas con proposiciones subordinadas.

A continuación os dejo algunos recursos sobre los dos primeros tipos, para que podáis repasar y afianzar lo fundamental, además de practicar con las oraciones del libro:

1. Unidades didácticas interactivas:
  • La editorial SM tiene esta unidad didáctica sobre la coordinación. Contiene ejercicios además de teoría. ahora bien, en ella llaman conjuntos oracionales a los grupos de oraciones coordinadas. La única pega que tiene es que no trata la coordinación distributiva.
  • Otra unidad didáctica interactiva que está muy bien es La oración compuesta, del Centro para la Innovación y Desarrollo de la Educación a Distancia (del Ministerio de Educación).  La coordinación y la yuxtaposición se tratan en los primeros apartados (páginas 1 a 3 de la sección "Contenidos").
  • La Consejería de Educación de la Junta de Extremadura tiene también una unidad didáctica sobre oraciones compuestas. El primer apartado trata la coordinación (aunque solo las coordinadas copulativas, disyuntivas y adversativas).
  • También os puede ser útil esta unidad didáctica  sobre yuxtaposición y coordinación del Centro Aragonés de Tecnologías para la Educación.
2. Actividades prácticas:
  • Del profesor Genover podéis probar con un ejercicio en el que hay que completar oraciones con una serie de nexos coordinantes dados. También podéis hacer dos actividades tipo test sobre tipos de coordinadas. En los test hay que tener cuidado porque contienen tres errores, ya que consideran coordinadas distributivas a las oraciones yuxtapuestas del tipo "unos... otros", "aquí...allí", "esta...aquella".
  • En el portal Educarex hay otro ejercicio tipo test sobre las clases de oraciones coordinadas.
  • En Proyecto Aula también encontraréis tres actividades tipo test sobre coordinación de oraciones: coordinadas, tipos de coordinadas I y tipos de coordinadas II. Cuidado, ya que también  consideran coordinadas distributivas a las oraciones yuxtapuestas del tipo "unos... otros", "aquí...allí", "ahora...ahora"...

miércoles, 20 de mayo de 2015

Tema 9: Luis de Góngora (recursos)


Con don Luis de Góngora y Argote finalizamos el tema 8 y, de paso, el bloque de literatura de nuestro temario. Hemos comentado y comprobado con la presentación de clase y diversos textos que, aunque partió de la tradición popular, clásica y petrarquista, Góngora creó el lenguaje poético más innovador de su tiempo. De este modo, su producción lírica (difícil y minoritaria) provocó entre sus lectores y oyentes tanto rechazo y encendidas polémicas (por ejemplo, con Quevedo y con Lope de vega) como profunda admiración y frevientes seguidores,

Como sabemos, el estilo gongorino (o culterano) se caracteriza, sobre todo, por la dificultad, debida a las alusiones mitológicas, al uso de un léxico culto y a la acumulación de recursos retóricos. Desde sus inicios hasta el final de su producción, destaca en Góngora un agudísimo sentido del lenguaje, un profundo conocimiento del poder de la palabra para alcanzar la más variada belleza (de sonoridad, de color, de pura construcción...).

Para saber más de su vida y su obra, os recomiendo visitar el portal dedicado al autor en el Centro virtual Cervantes.

También os será de utilidad este material con teoría y actividades de la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura.

Como entretenimiento, podéis probar esta actividad del portal Angarmegia consistente en reordenar los versos de un soneto de Góngora.

Tema 9: Francisco de Quevedo (recursos)


Como hemos visto en la presentación de clase y en los textos que hemos trabajado, es don Francisco de Quevedo un autor de una extensísima obra que sobresale por su calidad y por la gran variedad de asuntos, actitudes, métrica y registros lingüísticos, acordes con la literatura de su tiempo.

Quevedo supo moldear la lengua hasta extremos inconcebibles, jugando a su antojo con las palabras, con la sintaxis y con los conceptos. El resultado es siempre deslumbrante y densísimo. De ahí su adscripción al conceptismo.

Sus poemas se transmitieron manuscritos, en antologías y en las dos ediciones póstumas de El Parnaso español (1648 y 1670).

Si queréis conocer más a fondo la vida y obra de Quevedo, os recomiendo el portal de este autor en el Centro virtual Cervantes y la página a él dedicada en la Universidad de Santiago de Compostela.

Como práctica extra sobre este autor, en este enlace del portal Aula de Letras tenéis unos ejercicios tipo test, de comprensión lectora, sobre el poema "Miré los muros de la patria mía".

jueves, 14 de mayo de 2015

Tema 9: tendencias de la lírica barroca (recursos).


Como hemos visto en clase, dos son las tendencias fundamentales de la lírica española del siglo XVII: el conceptismo y el culteranismo.

Ambas parten de un mismo ideal artístico, el de la invención y la emulación (como superación de los modelos clásicos). Importaba, sobre todo, asombrar y conmover al lector por la agudeza y por la dificultad de comprender los textos.. La literatura, minoritaria, exigía así un receptor culto que entendiera la complejidad verbal y que conociera los referentes culturales e históricos a los que se aludía en sus poemas.

Por tanto, culteranismo y conceptismo no son corrientes contrapuestas, a pesar de los duros enfrentamientos entre sus máximos representantes, Francisco de Quevedo (conceptismo) y Luis de Góngora (culteranismo). Ambos parten de un mismo ideal artístico y persiguen un mismo fin: sorprender al receptor.

En este enlace podréis encontrar un breve resumen teórico y algunas actividades sobre el conceptismo y el culteranismo que os pueden servir de práctica.

Y ya que hemos recordado la enemistad entre Góngora y Quevedo, os dejo aquí algunos ejemplos más de las "perlas" que se dedicaron el uno al otro.

miércoles, 13 de mayo de 2015

Tema 9: Garcilaso de la Vega (recursos).


Uno de los autores primordiales del Siglo de Oro y, por extensión, de la historia de la literatura española es, sin duda, Garcilaso de la Vega, del que hemos hablado ya en clase con esta presentación (entre otras cosas) y de cuya obra lírica estamos comentando algunas muestras.

Para que conozcáis algo más de su vida y de su obra, os dejo estos recursos:
  • Estos son algunos de los mejores portales dedicados al autor: el portal del Centro virtual Cervantes, una página de la universidad de Okhlahoma (EEUU) y la web de Garcilaso.
  • Ya que tenéis que comentar el soneto XXIII de Garcilaso, no os vendrá mal esta actividad. con preguntas de comprensión sobre el texto, del portal Literatura en Secundaria. También está bien esta otra actividad, del profesor Víctor J. Ronda.
  • Es muy interesante este ejercicio del profesor M. Santo consistente en comparar un fragmento de un texto de Garcilaso con otro de fray Luis de León.
  • También os podéis entretener con este ejercicio consistente en reordenar unos versos de Garcilaso para obtener una octava real de uno de los poemas.

Tema 9: Evolución de la lírica en el Siglo de Oro (recursos).

El último tema de literatura que nuestro inabarcable temario nos permitirá dar completo es el referido a la lírica en el llamado Siglo de Oro, cuyo contexto histórico y cultural estuvimos recordando en clase la semana pasada. 



El Siglo de Oro es una de las épocas más brillantes de la historia de la literatura española, que abarca en realidad los siglos XVI y XVII, en los que vivieron y escribieron poetas tan ilustres como Garcilaso de la Vega, Francisco de Quevedo o Luis de Góngora (a quienes estudiaremos con detenimiento), además de otros como San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús, fray Luis de León o Fernando de Herrera. A ellos se suman novelistas de la talla de Miguel de Cervantes o grandes dramaturgos como Lope de Vega y Calderón de la Barca.

En cuanto al desarrollo y evolución de la lírica española en esos años, la hemos explicado someramente y la trabajaremos con más detalle mediante la antología de textos que he preparado y dejado a vuestra disposición en Conserjería y en otra entrada del blog. Además, os dejo presentación de clase sobre este apartado.

Para afianzar conocimientos, aquí tenéis una serie de recursos con los que podéis practicar o ampliar nociones:

Antología de textos literarios para el tema 8

Aquí tenéis la copia en formato pdf de la Antología de textos líricos de Garcilaso de la Vega, Francisco de Quevedo y Luis de Góngora que trabajaremos en el tema 8. Recordad que podéis adquirirla también en la conserjería del centro.

sábado, 25 de abril de 2015

Tema 9: valores de la partícula se


Al tratarse de un apartado que no aparece en el libro de texto, pero fundamental para la comprensión de la sintaxis, os proporcioné un documento que resume los principales valores de la partícula se, además de proyectar en clase una breve presentación al respecto, que os dejo aquí también.

Tema 9: La oración simple: componentes y tipos (recursos).

Como sabemos, para realizar el análisis morfosintáctico de oraciones de forma correcta, debemos, ante todo, identificar adecuadamente los componentes básicos de la oración: el sujeto y el predicado. 

Una vez realizado el análisis, tendremos, además, que ser capaces de clasificar cada oración atendiendo a tres criterios: la actitud del hablante (también llamada modalidad o modum), el tipo de sujeto y la clase de predicado.

Para ello, junto a la teoría y las actividades del libro, contáis con la presentación de clase al respecto y también con los siguientes recursos interactivos de los cuales os podéis valer para practicar y repasar:

- Sobre el sujeto y el predicado:
  • Nivel básico (para los que aún se sienten un poco perdidos):
  1. Lengua española es un recurso de la Junta de Castilla y León: os podéis saltar la introducción del ponente hablando con la letra ñ. Aparecerán después distintas categorías, relacionadas con diferentes aspectos de la lengua española. Id a la sección "sujeto y predicado" y realizad el ejercicio.
  2. Actividades de Arturo García Ramo sobre enunciados, sujeto y predicado y tipos de oraciones según la actitud del hablante. Primero aparece un brevísimo resumen teórico muy básico.

sábado, 18 de abril de 2015

Tema 9: los complementos verbales (recursos)


Como hemos visto en clase, de entre todos los sintagmas, el verbal es, sin duda, el que presenta mayor complejidad, por la variedad de complementos que pueden acompañar a su núcleo (es decir, al verbo).

Por eso, como material de apoyo, os he dado una ficha que resume los diferentes complementos que podemos encontrar en la oración; no solo los verbales, sino también los oracionales y un recordatorio sobre los complementos de otros tipos de sintagmas.

Además, para que practiquéis un poco más, aquí os dejo una lista de recursos sobre los complementos del verbo:
  • Actividades de carácter general (sobre todos los complementos):
  1. Para practicar distintos aspectos relacionados con el análisis de oraciones simples, son útiles esta unidad didáctica de la editorial SM (Librosvivos.net) sobre los complementos verbales y esta otra de la Consejería de Edcucación de la Junta de Extremadura (Educarex). 
  2. También es muy completa esta unidad didáctica sobre la oración simple elaborada por el Centro para la Innovación y Desarrollo de la Educación a Distancia (CIDEAD).
  3. Del profesor Mariano Santos os recomiendo El predicado II, que sintetiza brevemente la teoría sobre los complementos verbales y ofrece varios ejercicios (incluye oraciones para analizar).
  4. Con los siguientes ejercicios podéis practicar el reconocimiento de las funciones que desempeñan diferentes sintagmas en una oración: reconocer los complementos (del portal Materiales de Lengua), reconocer complementos en varias oraciones (de la profesora Lourdes Albarrán) y tres actividades de reconocimiento de funciones sintácticas (del profesor Genover). 
  5. En el portal Aula Z podréis practicar con un montón de actividades interactivas sobre cada uno de los complementos verbales.
  6. En el departamento de Lengua del IES Giner de los Ríos de Alcobendas (Madrid) han elaborado esta batería de ejercicios interactivos sobre los complementos verbales, con preguntas tipo test y oraciones para analizar. En el menú de la izquierda tenéis que pinchar sobre la categoría "complementos" (en Ejercicios).

viernes, 17 de abril de 2015

Tema 9: Tipos de sintagmas (recursos).


Con el tema 9 abordamos el estudio de la oración simple. Y lo hacemos comenzando por los tipos de sintagmas, cuya estructura hemos recordado esta semana en clase a través de esta presentación.

Podéis practicar su identificación con este ejercicio tipo test de Lourdes Albarrán. También os servirán estos otros ejercicios del portal Aula Z: tipos de sintagmas 1, tipos de sintagmas 2, tipos de sintagmas 3, tipos de sintagmas 4 y tipos de sintagmas 5.

En el portal Proyecto Aula también ofrecen varias actividades tipo test relacionadas con los sintagmas, si bien no incluyen sintagmas preposicionales: tipos de sintagmas y tipos de sintagmas 2

También os puede ser útil esta unidad didáctica interactiva sobre los sintagmas del portal Educarex de la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura. Cuidado, porque aquí llaman intensificadores a los cuantificadores de los sintagmas adjetivales y adverbiales.

jueves, 9 de abril de 2015

Tema 7: el adverbio, los elementos de relación y la interjección (recursos).

Además de tratar el verbo, en el tema 7 estudiaremos las clases de palabras invariables (adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones). Para ello, además del libro de texto y las actividades que os facilité en otra entrada del blog (y en la conserjería del instituto), os dejo la presentación vista en clase y los siguientes recursos interactivos:

-Sobre adverbios:
  • Podéis practicar las clases de adverbios, las locuciones adverbiales, las funciones de los adverbios y su identificación con estos ejercicios del portal Proyecto Aula.
  • En estos cuatro ejercicios del profesor Genover, practicaréis la diferencia entre pronombres, determinantes y adverbios. El último trata específicamente la distinción entre indefinidos (pronombres o determinantes) y adverbios de cantidad, categorías que muchos soléis confundir. 
  • En la Tiza virtual podréis realizar varias actividades sobre identificación de adverbios, tipos, locuciones adverbiales.... Pinchad aquí y después seleccionad "Tema 8" en el menú de la izquierda.
  • La profesora María Dolores Villalba ofrece varios ejercicios tipo test sobre adverbios.
-Sobre preposiciones y conjunciones:

miércoles, 8 de abril de 2015

Tema 7: el verbo (recursos).


A lo largo de este breve tema 7, vamos a profundizar en las clases de palabras que nos quedaban pendientes de tratar en el trimestre anterior: verbos, adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones. De ellas, como hemos visto en la presentación de clase, solo el verbo es una categoría gramatical variable (en persona, número, tiempo, modo, voz, aspecto, conjugación y, en la voz pasiva, en género).

Con vistas al control de verbos que vamos a hacer esta semana, así como para que os sirva de repaso general, os dejo ahora una serie de recursos prácticos sobre verbos:

jueves, 26 de marzo de 2015

Prácticas para la recuperación del segundo trimestre

A continuación encontraréis el enlace al pdf con las actividades de repaso que debéis realizar con vistas al examen de recuperación que haremos después de las vacaciones. No olvidéis que dicha recuperación constará de actividades muy similares a las de estas prácticas.


Disfrutad de las vacaciones :)

Actividades prácticas y conjugaciones verbales (Tema 7).

Dado que a la vuelta de las vacaciones de Semana Santa vamos a hacer un control de las conjugaciones verbales, os las adjunto a continuación: 


Dejo también las actividades que realizaremos del tema 7 (El sintagma verbal):


miércoles, 11 de marzo de 2015

Tema 6: la prosa del siglo XV y La Celestina (recursos)

La Celestina, de Pablo Picasso (1904)

Como estamos viendo en la presentación de clase, a finales del siglo XV se publica esta obra maestra de la literatura española, La Celestina, que constituyó todo un éxito editorial en el siglo XVI: además de en España, también se imprimió en otros países europeos, en castellano o traducida (al inglés, al francés, al alemán, al italiano y al holandés).

Se trata de una obra que sigue atrayendo a una gran diversidad de lectores, ya sea por el desarrollo de su intriga (que conduce sin vacilaciones y de forma verosímil hacia su desgraciado final), por la complejidad de los personajes (especialmente, Celestina, Melibea, Pármeno o Areúsa) o por las estampas pintorescas y el reflejo de la vida cotidiana de la época contenidos en la obra, tan evidentes, por ejemplo, en la comida en casa de la alcahueta o en la descripción de su laboratorio de pócimas y cosméticos.

Si a alguno de vosotros os ha interesado lo que hemos comentado en clase sobre la obra y le apetece leerla, en la biblioteca la encontraréis, tanto en versión original como adaptada. También os dejo el enlace a una edición interactiva de La Celestina y otro a una adaptación teatral de la misma.

Como repaso de este apartado, aquí tenéis algunos recursos interactivos:

miércoles, 4 de marzo de 2015

Tema 6: Jorge Manrique y las Coplas a la muerte de su padre (recursos).

Hemos hablado ya en clase de Jorge Manrique y las Coplas a la muerte de su padre, texto que vamos a trabajar en clase mediante la antología que os dejé en otra entrada del blog y en conserjería.

Nace Jorge Manrique hacia 1440 y participa en las luchas políticas de su época, que le costarán la vida durante el asalto a la fortaleza de Garcimuñoz en 1479, solo dos años después del fallecimiento de su padre. Ha pasado a la historia por las Coplas a la muerte de su padre, una sentida elegía que, por la universalidad de sus temas, mantiene una enorme vigencia para el lector de hoy.

Para reforzar los contenidos correspondientes a este apartado, os dejo estos recursos que os podrán ser de utilidad:

Tema 6: la lírica culta (recursos).


Dentro de la literatura del siglo XV, dedicamos un apartado a hablar de la lírica culta y los cancioneros, que supone la manifestación literaria de la teoría del amor cortés.

Esta corriente había nacido en Provenza (región del sur de Francia) en el siglo XII, desde donde se fue expandiendo por toda Europa. Sus creadores fueron los trovadores, poetas cortesanos que componían no solo el texto, sino también la música con que debía cantarse. La novedad principal es que presenta a la mujer como un ser superior a quien el enamorado rinde culto y vasallaje, como si de un señor feudal se tratara.

Esta lírica culta amorosa influirá primero en la lírica gallega de los siglos XIII y XIV (la cultivó en esa lengua, por ejemplo, el rey Alfonso X el Sabio) y, sobre todo, en la lírica catalana, en la que el provenzal llegó a ser la lengua poética. Del mismo modo se exportó a Italia (donde derivara en corrientes como el dolce stil nuovo y el petrarquismo), a Alemania (con el minnesang), a Inglaterra y norte de Francia (con los trouveres)...

En Castilla, la lírica culta se recoge en colecciones llamadas cancioneros, colecciones poéticas destinadas a los nobles, que ya no son solo guerreros y políticos, sino cortesanos, mecenas y poetas ellos mismos en muchos casos. estos cancioneros serán muy abundantes en la segunda mitad del siglo XV, entre los que destacan el Cancionero de Baena y el Cancionero de Estúñiga.

Para saber más sobre el amor cortés y los cancioneros, podéis consultar esta página del profesor A Robert Lauer y este apartado de una unidad didáctica dedicada a la literatura medieval de la plataforma e-ducativa aragonesa.

Tema 6: El prerrenacimiento (recursos).


Con algo de retraso, os dejo aquí la presentación de clase sobre los temas literarios del siglo XV. Dejo en vuestras manos la labor de leer atentamente la información referente al contexto histórico y cultural del Prerrenacimiento, que podemos considerar como época de transición entre la Edad Media y el llamado Renacimiento, con el que se da inicio a la Edad Moderna.

En los países europeos, el poder se va concentrando en manos de los reyes a costa de la nobleza y de la Iglesia, que no ven con buenos ojos la pérdida de privilegios. Al mismo tiempo, prospera la burguesía, que difundirá su mentalidad y sus valores (individualismo, provecho económico y beneficio personal, desarrollo científico y técnico, ansia de conocimiento...). El auge de la actividad mercantil permite que las distancias se acorten y además comienza la era de los granes descubrimientos (como el de América) y las aplicaciones de grandes inventos (como la brújula o la pólvora). Todo ello lleva a una profunda crisis del sistema feudal, que, como vimos, había comenzado a resquebrajarse desde los siglos XIII y XIV (como pudimos comprobar en el Libro de Buen Amor).

viernes, 20 de febrero de 2015

Antologías de textos literarios para el tema 6.


Aquí tenéis los enlaces a las antologías de textos que trabajaremos en el tema 6. Corresponden a las dos obras más importantes de la literatura española del siglo XV: las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique y La Celestina de Fernando de Rojas.


domingo, 15 de febrero de 2015

Tema 5: el adjetivo (recursos).


Con este apartado dedicado al adjetivo damos por terminado el tema 5. Podéis consultar la presentación vista en clase al respecto en este enlace.

Si queréis o necesitáis poner en práctica lo aprendido acerca del adjetivo, así como refrescar la memoria sobre cuestiones que ya conocéis de cursos pasados, echad un vistazo a estos recursos:
  • En el portal La Tiza Virtual se dedica una unidad didáctica al adjetivo. Simplemente pinchad aquí. En la ventana que se abrirá, seleccionad la opción "Actividades" y después Tema 5 para acceder a un montón de actividades interactivas sobre el adjetivo.
  • También podéis repasar la teoría y practicar un poco con estas unidades didácticas interactivas del profesor M. Santos: El adjetivo calificativo y El adjetivo.
  • El portal Educarex cuenta con una unidad didáctica interactiva sobre las clases de palabras en que se dedica un apartado al adjetivo. Útil para refrescar la teoría y practicar un poco.
  • En Proyecto Aula también encontraréis multitud de ejercicios interactivos sobre distintos aspectos del adjetivo (identificación, género, número, concordancia, significación, grados del adjetivo...). La mayoría de ellos son tipo test. Elegid los que más os interesen.

jueves, 12 de febrero de 2015

Tema 5: los determinantes y los pronombres (recursos).

En los apartados 4 y 5 del tema hemos repasado las nociones de determinante y pronombre, así como la clases de determinantes y pronombres que tenemos en español. Podéis consultar la presentación vista en clase en este enlace.

Como práctica complementaria, os dejo los enlaces a algunas actividades alternativas que os pueden venir bien:

viernes, 6 de febrero de 2015

Tema 5: Oración y sintagma. El sustantivo (recursos).


De vuelta en el maravilloso mundo de la gramática, lo primero que tenemos que repasar en el tema 5 es el sustantivo, en cuanto a su forma y su significación. Para ello, os dejo, en primer lugar, la presentación vista en clase en formato pdf:

Tema 5: Oración y sintagma. El sustantivo.

Para que practiquéis con los contenidos de este apartado del tema, ahí va un puñado de actividades interactivas:
  1. Un libro interactivo multimedia muy básico sobre los tipos de sustantivos según  su significación. Útil para los que no se aclaran mucho con esto. Ha sido elaborado por Elisa de Armas.
  2. Un ejercicio sencillo sobre el género de los sustantivos: se da el sustantivo en un determinado género (masculino o femenino) y habéis de transformarlo en el opuesto.
  3. En el portal Aula Z, la profesora Isabel Yagüe ha preparado una serie de ejercicios interactivos muy completa. Incluye un crucigrama sobre conceptos teóricos relacionados con el sustantivo y ejercicios sobre el género, el número (incluyendo casos especiales) y los tipos de sustantivos según su significación. Solo tenéis que pinchar en la que más os interese.

martes, 3 de febrero de 2015

Actividades prácticas para el tema 5.


Como complemento a la teoría del libro de texto y a sus correspondientes ejercicios, he preparado una secuencia de actividades prácticas sobre el sustantivo, el determinante, el pronombre y el adjetivo que comenzaremos a trabajar en breve. Como siempre, podéis adquirirlas en la conserjería del instituto o descargarlas en el siguiente enlace:

Tema 4: la prosa medieval y el Libro de Patronio o El conde Lucanor (recursos)

Finalizamos este tema de historia de la literatura con el apartado 5, dedicado a la prosa medieval castellana hasta el siglo XIV, tal como hemos visto en la presentación de clase.

Hay que tener en cuenta que las primeras manifestaciones de la prosa medieval castellana son de finales del siglo XII y principios del siglo XIII. Se trata, en general, de traducciones de la Biblia, crónicas históricas, etc., ninguna de ellas con intención literaria y todas pobres en el uso del idioma.


Y he aquí que en la segunda mitad del siglo XIII se desarrollará y consolidará la prosa castellana por el expreso deseo del rey Alfonso X el Sabio (1221-1284) de utilizar el castellano como lengua de cultura en lugar del latín. Así, el rey anima la traducción a la lengua romance de múltiples obras orientales, que hasta entonces solo se habían traducido a la lengua latina. Las obras escritas bajo su dirección y estímulo, fruto de un trabajo colectivo, son muy variadas, y pueden clasificarse en las siguientes materias:
  • Históricas: Estoria de España, General Estoria, Chronica romana...
  • Legales: Setenario, Libro de las Siete Partidas, Espéculo...
  • Científicas: Tablas alfonsíes, Lapidario, Libro del saber de Astronomía...
  • Lúdicas: Libro del ajedrez, dados y tablas.

sábado, 31 de enero de 2015

Tema 4: el mester de clerecía y el Libro de Buen Amor (recursos).



Vídeo: el Libro de Buen Amor
Como hemos visto en clase, el Libro de Buen Amor es la obra más importante del mester de clerecía del siglo XIV. En la Baja Edad Media, el florecimiento de las ciudades, con la aparición y posterior auge de una nueva clase social, la burguesía, va a suponer la crisis del sistema feudal, al producirse con ella el resquebrajamiento del inmovilismo social propio del feudalismo. La burguesía, además, introduce nuevos valores: la importancia del dinero (instrumento básico de la nueva economía monetaria), el goce de los placeres de la vida o las relaciones amorosas, valores todos ellos que tienen su reflejo en la literatura. La obra de Juan Ruiz muestra el impacto de ese mundo burgués en que se mueve el autor.

Los pocos datos biográficos que tenemos de Juan Ruiz proceden de su obra. Así, en el códice de Salamanca (uno de los tres en que se ha conservado el Libro de Buen Amor) se lee:

     E porque de todo bien      es comienzo e raíz
     la Virgen Santa María,      por ende yo, Juan Ruiz,
     arcipreste de Hita,      de ella primero hiz
     cantar de los sus gozos       siete, que ansí diz:

domingo, 18 de enero de 2015

Tema 4: la épica medieval y el Poema de Mio Cid (recursos).



El Poema de Mio Cid es el cantar de gesta más antiguo y completo que conservamos escrito en castellano. Como hemos visto en clase, el texto exalta la figura del héroe castellano don Rodrigo Díaz de Vivar, conocido por el sobrenombre del Cid, quien, desterrado por su señor, el rey Alfonso VI, debe abandonar Castilla y, tras varios avatares, conquista a los sarracenos la ciudad de Valencia. Posteriormente, es perdonado por el monarca y terminará casando a sus hijas con los infantes de Aragón y Navarra, por lo que se emparentará con reyes españoles.

Sus cualidades (valor, fidelidad a su señor, devoción cristiana, amor por su familia, mesura...) representan a la perfección los rasgos a los que debía aspirar cualquier caballero cristiano medieval y. por extensión, las del pueblo castellano, de ahí el carácter épico del poema.  Destaca también su realismo, tanto histórico como biográfico: refleja la organización social y las costumbres de la época, relata sucesos y menciona personajes que, en gran parte, son verídicos (y aquellos que no lo son bien podrían parecerlo, pues no incluye elementos fantasiosos o exagerados); describe con exactitud los diferentes espacios en que se desarrolla la acción de la obra...

Si queréis saber más sobre el Poema y su protagonista, no dejéis de ojear los siguientes recursos y enlaces:

sábado, 10 de enero de 2015

Tema 4: marco histórico de la Edad Media.


Ya hemos visto en clase el marco histórico e ideológico de ese vasto periodo conocido como la Edad Media, cuyos límites temporales se extienden, aproximadamente, desde la caída del Imperio romano de Occidente (año 476) hasta el descubrimiento de América por Cristóbal Colón (año 1492). Ahora bien, no perdáis de vista que tales fechas son solo hitos aproximativos, ya que los procesos históricos se producen siempre de forma gradual, con etapas intermedias de transición.

Por otro lado, esos diez siglos de historia medieval, como dijimos, no fueron tampoco homogéneos, sino que en ellos podemos distinguir, al menos, dos grandes etapas, con diferencias entre ellas en cuanto a la organización política, social, económica, cultural, etc: la Alta Edad Media, que abarcaría hasta el siglo XII; y la Baja Edad Media, que iría desde el siglo XII hasta el XV, siglo este último que funciona como puente hacia la Edad Moderna y que es conocido como Prerrenacimiento, pues en él empiezan ya a aflorar elementos y aspectos que se desarrollarán en el periodo histórico siguiente.

En cuanto a la literatura peninsular medieval, las primeras manifestaciones de la misma no aparecerán hasta el siglo XI (con unas composiciones líricas en lengua mozárabe llamadas jarchas) y tiene su final en la publicación de La Celestina de Fernando de Rojas (de la que hablaremos en el tema 6) en 1499.

Pues bien, además de lo dicho en clase y de una atenta lectura por vuestra parte del apartado 1.1 del tema, para aquellos que tengan curiosidad por conocer algo mejor la Edad Media, dejo unos vídeos y, también, varias recomendaciones cinematográficas:

miércoles, 7 de enero de 2015

Antologías de textos para el tema 4


Bueno, mozuelos, se nos acaban las vacaciones y es hora de volver al trabajo. Arrancaremos este segundo trimestre con un tema del bloque de literatura: La literatura española hasta el siglo XIV (tema 4).

Para trabajar los contenidos del mismo os he preparado dos antologías de textos que dejaré mañana en conserjería para que las podáis fotocopiar. Además, podéis descargarlas en pdf en los siguientes enlaces: