martes, 3 de febrero de 2015

Tema 4: la prosa medieval y el Libro de Patronio o El conde Lucanor (recursos)

Finalizamos este tema de historia de la literatura con el apartado 5, dedicado a la prosa medieval castellana hasta el siglo XIV, tal como hemos visto en la presentación de clase.

Hay que tener en cuenta que las primeras manifestaciones de la prosa medieval castellana son de finales del siglo XII y principios del siglo XIII. Se trata, en general, de traducciones de la Biblia, crónicas históricas, etc., ninguna de ellas con intención literaria y todas pobres en el uso del idioma.


Y he aquí que en la segunda mitad del siglo XIII se desarrollará y consolidará la prosa castellana por el expreso deseo del rey Alfonso X el Sabio (1221-1284) de utilizar el castellano como lengua de cultura en lugar del latín. Así, el rey anima la traducción a la lengua romance de múltiples obras orientales, que hasta entonces solo se habían traducido a la lengua latina. Las obras escritas bajo su dirección y estímulo, fruto de un trabajo colectivo, son muy variadas, y pueden clasificarse en las siguientes materias:
  • Históricas: Estoria de España, General Estoria, Chronica romana...
  • Legales: Setenario, Libro de las Siete Partidas, Espéculo...
  • Científicas: Tablas alfonsíes, Lapidario, Libro del saber de Astronomía...
  • Lúdicas: Libro del ajedrez, dados y tablas.
Además de su obra en prosa, hay que recordar que Alfonso X fue también poeta, aunque no en castellano sino en gallego-portugués. Y así escribió cantigas de amor, de escarnio y mal decir (de burlas) y las famosas Cantigas de Santa María, conjunto de 420 composiciones, 64 de ellas textos líricos en alabanza de la virgen María y el resto narraciones en verso de sus milagros. En el siguiente vídeo podréis escuchar algunas de ellas.


Si os apetece conocer algo más sobre la obra de Alfonso X el Sabio, podéis consultar este libro interactivo multimedia del profesor Manuel Guerrero y este otro material de la Biblioteca Virtual Cervantes. También es útil esta unidad didáctica interactiva del portal Educarex y este apartado de una unidad didáctica más amplia sobre literatura medieval del portal Agrega.

Por otro lado, a lo largo de los siglos XIII y XIV se desarrolló un movimiento que pretendía brindar al pueblo educación cristiana en su propia lengua. En Castilla, los dominicos utilizaron los enxiemplos (cuentos con moraleja) para predicar de forma más amena y accesible. Las primeras colecciones de este tipo están integradas por cuentos originarios de la India traducidos del árabe. Así aparecen Calila e Dimna y Sendebar, formados por cuentos que se consideraban ejemplos de sabiduría y conducta para toda clase de personas, en especial para reyes, nobles y personas principales. La moral predicada por estos cuentos orientales es esencialmente práctica y suele aconsejar el uso de la prudencia y la astucia.

Don Juan Manuel (1282-1348), sobrino de Alfonso X y perteneciente a la más alta nobleza, recogió la tradición dominica de enseñanza amena y accesible. Sus numerosos escritos (Libro del caballero y el escudero, Libro de la caza, Libro de las armas, Libro de los estados, Crónica abreviada, Tratado de la Asunción...) tienen la intención de ofrecer a los nobles de su tiempo modelos de comportamiento adecuados a su estamento y útiles para mantener su posición social y económica.

De entre toda su producción destaca especialmente El conde Lucanor o Libro de Patronio, obra estructurada en cinco partes. La primera y más importante consta de cincuenta y un enxiemplos que recogen las enseñanzas del consejero Patronio a su señor y discípulo en conde Lucanor. Dichos enxiemplos aparecen siempre del mismo modo: el conde plantea un problema a Patronio y este le relata un cuento del que deriva la solución en forma de moraleja. Al final de cada enxiemplo, don Juan Manuel se introduce como personaje en el relato y resume la moraleja en un pareado.

Con estos relatos, el autor se dirige a los nobles para que estén alerta, se unan ante quienes amenazan su posición social, cumplan con las obligaciones que impone ser noble y acrecienten sus riquezas, su honra y su fama; de esta forma podrán conservar su posición privilegiada y seguirá vigente la sociedad feudal.

Para familiarizaros con los cuentos de El conde Lucanor os dejo las siguientes actividades:
  • Una propuesta de actividades del portal Materiales de Lengua sobre cuatro enxiemplos de la obra.
  • También es interesante este libro interactivo multimedia, con vídeos, juegos, actividades...
  • Por último, dos breves unidades didácticas interactivas, una del portal Educarex y otra del portal Agrega.
Por último, también en el siglo XIV, comienzan a componerse en castellano las primeras novelas de caballerías. Estas narran las aventuras de un caballero andante, heroico, fiel a su dama y defensor de la justicia y de los oprimidos, que realiza un viaje en que se enfrenta a distintas pruebas y a elementos sobrenaturales.
Los orígenes de este tipo de novela se encuentran en la reelaboración de asuntos de la antigüedad grecolatina (la historia de Troya, la historia de Tebas...) y, sobre todo, en el mundo fantástico de Bretaña, con la leyenda del rey Arturo y sus caballeros de la mesa redonda, cuyas raíces se remontan a la mitología celta. Todo ese universo fantástico se fue luego ampliando con la introducción de nuevos personajes y motivos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario