jueves, 26 de marzo de 2015

Prácticas para la recuperación del segundo trimestre

A continuación encontraréis el enlace al pdf con las actividades de repaso que debéis realizar con vistas al examen de recuperación que haremos después de las vacaciones. No olvidéis que dicha recuperación constará de actividades muy similares a las de estas prácticas.


Disfrutad de las vacaciones :)

Actividades prácticas y conjugaciones verbales (Tema 7).

Dado que a la vuelta de las vacaciones de Semana Santa vamos a hacer un control de las conjugaciones verbales, os las adjunto a continuación: 


Dejo también las actividades que realizaremos del tema 7 (El sintagma verbal):


miércoles, 11 de marzo de 2015

Tema 6: la prosa del siglo XV y La Celestina (recursos)

La Celestina, de Pablo Picasso (1904)

Como estamos viendo en la presentación de clase, a finales del siglo XV se publica esta obra maestra de la literatura española, La Celestina, que constituyó todo un éxito editorial en el siglo XVI: además de en España, también se imprimió en otros países europeos, en castellano o traducida (al inglés, al francés, al alemán, al italiano y al holandés).

Se trata de una obra que sigue atrayendo a una gran diversidad de lectores, ya sea por el desarrollo de su intriga (que conduce sin vacilaciones y de forma verosímil hacia su desgraciado final), por la complejidad de los personajes (especialmente, Celestina, Melibea, Pármeno o Areúsa) o por las estampas pintorescas y el reflejo de la vida cotidiana de la época contenidos en la obra, tan evidentes, por ejemplo, en la comida en casa de la alcahueta o en la descripción de su laboratorio de pócimas y cosméticos.

Si a alguno de vosotros os ha interesado lo que hemos comentado en clase sobre la obra y le apetece leerla, en la biblioteca la encontraréis, tanto en versión original como adaptada. También os dejo el enlace a una edición interactiva de La Celestina y otro a una adaptación teatral de la misma.

Como repaso de este apartado, aquí tenéis algunos recursos interactivos:

miércoles, 4 de marzo de 2015

Tema 6: Jorge Manrique y las Coplas a la muerte de su padre (recursos).

Hemos hablado ya en clase de Jorge Manrique y las Coplas a la muerte de su padre, texto que vamos a trabajar en clase mediante la antología que os dejé en otra entrada del blog y en conserjería.

Nace Jorge Manrique hacia 1440 y participa en las luchas políticas de su época, que le costarán la vida durante el asalto a la fortaleza de Garcimuñoz en 1479, solo dos años después del fallecimiento de su padre. Ha pasado a la historia por las Coplas a la muerte de su padre, una sentida elegía que, por la universalidad de sus temas, mantiene una enorme vigencia para el lector de hoy.

Para reforzar los contenidos correspondientes a este apartado, os dejo estos recursos que os podrán ser de utilidad:

Tema 6: la lírica culta (recursos).


Dentro de la literatura del siglo XV, dedicamos un apartado a hablar de la lírica culta y los cancioneros, que supone la manifestación literaria de la teoría del amor cortés.

Esta corriente había nacido en Provenza (región del sur de Francia) en el siglo XII, desde donde se fue expandiendo por toda Europa. Sus creadores fueron los trovadores, poetas cortesanos que componían no solo el texto, sino también la música con que debía cantarse. La novedad principal es que presenta a la mujer como un ser superior a quien el enamorado rinde culto y vasallaje, como si de un señor feudal se tratara.

Esta lírica culta amorosa influirá primero en la lírica gallega de los siglos XIII y XIV (la cultivó en esa lengua, por ejemplo, el rey Alfonso X el Sabio) y, sobre todo, en la lírica catalana, en la que el provenzal llegó a ser la lengua poética. Del mismo modo se exportó a Italia (donde derivara en corrientes como el dolce stil nuovo y el petrarquismo), a Alemania (con el minnesang), a Inglaterra y norte de Francia (con los trouveres)...

En Castilla, la lírica culta se recoge en colecciones llamadas cancioneros, colecciones poéticas destinadas a los nobles, que ya no son solo guerreros y políticos, sino cortesanos, mecenas y poetas ellos mismos en muchos casos. estos cancioneros serán muy abundantes en la segunda mitad del siglo XV, entre los que destacan el Cancionero de Baena y el Cancionero de Estúñiga.

Para saber más sobre el amor cortés y los cancioneros, podéis consultar esta página del profesor A Robert Lauer y este apartado de una unidad didáctica dedicada a la literatura medieval de la plataforma e-ducativa aragonesa.

Tema 6: El prerrenacimiento (recursos).


Con algo de retraso, os dejo aquí la presentación de clase sobre los temas literarios del siglo XV. Dejo en vuestras manos la labor de leer atentamente la información referente al contexto histórico y cultural del Prerrenacimiento, que podemos considerar como época de transición entre la Edad Media y el llamado Renacimiento, con el que se da inicio a la Edad Moderna.

En los países europeos, el poder se va concentrando en manos de los reyes a costa de la nobleza y de la Iglesia, que no ven con buenos ojos la pérdida de privilegios. Al mismo tiempo, prospera la burguesía, que difundirá su mentalidad y sus valores (individualismo, provecho económico y beneficio personal, desarrollo científico y técnico, ansia de conocimiento...). El auge de la actividad mercantil permite que las distancias se acorten y además comienza la era de los granes descubrimientos (como el de América) y las aplicaciones de grandes inventos (como la brújula o la pólvora). Todo ello lleva a una profunda crisis del sistema feudal, que, como vimos, había comenzado a resquebrajarse desde los siglos XIII y XIV (como pudimos comprobar en el Libro de Buen Amor).