viernes, 29 de mayo de 2015

Tema 11: subordinadas adverbiales (recursos)


El último apartado de este tema está dedicado a las tradicionalmente llamadas subordinadas adverbiales, aquellas que equivalen a un adverbio (de lugar, tiempo, modo y cantidad) o funcionan como complemento circunstancial (causales, finales, condicionales y concesivas). 

Se incluyen también entre las adverbiales las subordinadas comparativas y las consecutivas, si bien estas no son verdaderas adverbiales, ya que ni equivalen a adverbios ni funcionan como complementos circunstanciales. En realidad funcionan como complemento de otro elemento de la oración (un indefinido -determinante o pronombre- o un adverbio de cantidad) que tiene un valor cuantificador o intensificador. Como ya sabéis, por falta de tiempo, no estudiaremos estos dos tipos de subordinadas este curso.

Para que podáis practicar el reconocimiento de las demás clases de adverbiales, os podéis valer de los siguientes recursos:

jueves, 28 de mayo de 2015

Tema 11: subordinadas adjetivas (recursos)


Como ya hemos explicado en clase, llamamos proposiciones subordinadas adjetivas a aquellas que equivalen a un adjetivo y, dado que aparecen normalmente acompañando a un sustantivo, funcionan como CN.

Para que practiquéis un poco más con ellas, además de las oraciones del libro, aquí os dejo algunas actividades interactivas:

Tema 11: subordinación y proposiciones subordinadas sustantivas (recursos)



El tipo de oraciones compuestas que presenta mayor complejidad, desde el punto de vista sintáctico, son las formadas por subordinación. 

Como hemos visto en la presentación de clase, existen tres tipos principales de proposiciones subordinadas, atendiendo a la categoría gramatical a la que equivalen (o más se asemejan): sustantivas, adjetivas y adverbiales.

Para que podáis ir practicando con la distinción entre estos tres tipos de subordinadas, así como con la identificación, funciones y nexos de las subordinadas sustantivas os dejo estos recursos interactivos:

1. Sobre subordinación y sus tipos: 
2. Sobre subordinadas sustantivas: en algunos casos, para las sustantivas en función de Término, se os pide la función, no ya de la subordinada, sino del SPrep en que dicha subordinada se encuentra.

miércoles, 27 de mayo de 2015

Tema 11: la oración compuesta: yuxtaposición y coordinación (recursos)


Encaramos ya el final del curso con la última unidad del libro dedicada a la gramática, concretamente a la oración compuesta. Ya hemos visto en la presentación de clase, que existen tres tipos de oraciones compuestas: grupos de oraciones yuxtapuestas, grupos de oraciones coordinadas y oraciones compuestas con proposiciones subordinadas.

A continuación os dejo algunos recursos sobre los dos primeros tipos, para que podáis repasar y afianzar lo fundamental, además de practicar con las oraciones del libro:

1. Unidades didácticas interactivas:
  • La editorial SM tiene esta unidad didáctica sobre la coordinación. Contiene ejercicios además de teoría. ahora bien, en ella llaman conjuntos oracionales a los grupos de oraciones coordinadas. La única pega que tiene es que no trata la coordinación distributiva.
  • Otra unidad didáctica interactiva que está muy bien es La oración compuesta, del Centro para la Innovación y Desarrollo de la Educación a Distancia (del Ministerio de Educación).  La coordinación y la yuxtaposición se tratan en los primeros apartados (páginas 1 a 3 de la sección "Contenidos").
  • La Consejería de Educación de la Junta de Extremadura tiene también una unidad didáctica sobre oraciones compuestas. El primer apartado trata la coordinación (aunque solo las coordinadas copulativas, disyuntivas y adversativas).
  • También os puede ser útil esta unidad didáctica  sobre yuxtaposición y coordinación del Centro Aragonés de Tecnologías para la Educación.
2. Actividades prácticas:
  • Del profesor Genover podéis probar con un ejercicio en el que hay que completar oraciones con una serie de nexos coordinantes dados. También podéis hacer dos actividades tipo test sobre tipos de coordinadas. En los test hay que tener cuidado porque contienen tres errores, ya que consideran coordinadas distributivas a las oraciones yuxtapuestas del tipo "unos... otros", "aquí...allí", "esta...aquella".
  • En el portal Educarex hay otro ejercicio tipo test sobre las clases de oraciones coordinadas.
  • En Proyecto Aula también encontraréis tres actividades tipo test sobre coordinación de oraciones: coordinadas, tipos de coordinadas I y tipos de coordinadas II. Cuidado, ya que también  consideran coordinadas distributivas a las oraciones yuxtapuestas del tipo "unos... otros", "aquí...allí", "ahora...ahora"...

miércoles, 20 de mayo de 2015

Tema 9: Luis de Góngora (recursos)


Con don Luis de Góngora y Argote finalizamos el tema 8 y, de paso, el bloque de literatura de nuestro temario. Hemos comentado y comprobado con la presentación de clase y diversos textos que, aunque partió de la tradición popular, clásica y petrarquista, Góngora creó el lenguaje poético más innovador de su tiempo. De este modo, su producción lírica (difícil y minoritaria) provocó entre sus lectores y oyentes tanto rechazo y encendidas polémicas (por ejemplo, con Quevedo y con Lope de vega) como profunda admiración y frevientes seguidores,

Como sabemos, el estilo gongorino (o culterano) se caracteriza, sobre todo, por la dificultad, debida a las alusiones mitológicas, al uso de un léxico culto y a la acumulación de recursos retóricos. Desde sus inicios hasta el final de su producción, destaca en Góngora un agudísimo sentido del lenguaje, un profundo conocimiento del poder de la palabra para alcanzar la más variada belleza (de sonoridad, de color, de pura construcción...).

Para saber más de su vida y su obra, os recomiendo visitar el portal dedicado al autor en el Centro virtual Cervantes.

También os será de utilidad este material con teoría y actividades de la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura.

Como entretenimiento, podéis probar esta actividad del portal Angarmegia consistente en reordenar los versos de un soneto de Góngora.

Tema 9: Francisco de Quevedo (recursos)


Como hemos visto en la presentación de clase y en los textos que hemos trabajado, es don Francisco de Quevedo un autor de una extensísima obra que sobresale por su calidad y por la gran variedad de asuntos, actitudes, métrica y registros lingüísticos, acordes con la literatura de su tiempo.

Quevedo supo moldear la lengua hasta extremos inconcebibles, jugando a su antojo con las palabras, con la sintaxis y con los conceptos. El resultado es siempre deslumbrante y densísimo. De ahí su adscripción al conceptismo.

Sus poemas se transmitieron manuscritos, en antologías y en las dos ediciones póstumas de El Parnaso español (1648 y 1670).

Si queréis conocer más a fondo la vida y obra de Quevedo, os recomiendo el portal de este autor en el Centro virtual Cervantes y la página a él dedicada en la Universidad de Santiago de Compostela.

Como práctica extra sobre este autor, en este enlace del portal Aula de Letras tenéis unos ejercicios tipo test, de comprensión lectora, sobre el poema "Miré los muros de la patria mía".

jueves, 14 de mayo de 2015

Tema 9: tendencias de la lírica barroca (recursos).


Como hemos visto en clase, dos son las tendencias fundamentales de la lírica española del siglo XVII: el conceptismo y el culteranismo.

Ambas parten de un mismo ideal artístico, el de la invención y la emulación (como superación de los modelos clásicos). Importaba, sobre todo, asombrar y conmover al lector por la agudeza y por la dificultad de comprender los textos.. La literatura, minoritaria, exigía así un receptor culto que entendiera la complejidad verbal y que conociera los referentes culturales e históricos a los que se aludía en sus poemas.

Por tanto, culteranismo y conceptismo no son corrientes contrapuestas, a pesar de los duros enfrentamientos entre sus máximos representantes, Francisco de Quevedo (conceptismo) y Luis de Góngora (culteranismo). Ambos parten de un mismo ideal artístico y persiguen un mismo fin: sorprender al receptor.

En este enlace podréis encontrar un breve resumen teórico y algunas actividades sobre el conceptismo y el culteranismo que os pueden servir de práctica.

Y ya que hemos recordado la enemistad entre Góngora y Quevedo, os dejo aquí algunos ejemplos más de las "perlas" que se dedicaron el uno al otro.

miércoles, 13 de mayo de 2015

Tema 9: Garcilaso de la Vega (recursos).


Uno de los autores primordiales del Siglo de Oro y, por extensión, de la historia de la literatura española es, sin duda, Garcilaso de la Vega, del que hemos hablado ya en clase con esta presentación (entre otras cosas) y de cuya obra lírica estamos comentando algunas muestras.

Para que conozcáis algo más de su vida y de su obra, os dejo estos recursos:
  • Estos son algunos de los mejores portales dedicados al autor: el portal del Centro virtual Cervantes, una página de la universidad de Okhlahoma (EEUU) y la web de Garcilaso.
  • Ya que tenéis que comentar el soneto XXIII de Garcilaso, no os vendrá mal esta actividad. con preguntas de comprensión sobre el texto, del portal Literatura en Secundaria. También está bien esta otra actividad, del profesor Víctor J. Ronda.
  • Es muy interesante este ejercicio del profesor M. Santo consistente en comparar un fragmento de un texto de Garcilaso con otro de fray Luis de León.
  • También os podéis entretener con este ejercicio consistente en reordenar unos versos de Garcilaso para obtener una octava real de uno de los poemas.

Tema 9: Evolución de la lírica en el Siglo de Oro (recursos).

El último tema de literatura que nuestro inabarcable temario nos permitirá dar completo es el referido a la lírica en el llamado Siglo de Oro, cuyo contexto histórico y cultural estuvimos recordando en clase la semana pasada. 



El Siglo de Oro es una de las épocas más brillantes de la historia de la literatura española, que abarca en realidad los siglos XVI y XVII, en los que vivieron y escribieron poetas tan ilustres como Garcilaso de la Vega, Francisco de Quevedo o Luis de Góngora (a quienes estudiaremos con detenimiento), además de otros como San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús, fray Luis de León o Fernando de Herrera. A ellos se suman novelistas de la talla de Miguel de Cervantes o grandes dramaturgos como Lope de Vega y Calderón de la Barca.

En cuanto al desarrollo y evolución de la lírica española en esos años, la hemos explicado someramente y la trabajaremos con más detalle mediante la antología de textos que he preparado y dejado a vuestra disposición en Conserjería y en otra entrada del blog. Además, os dejo presentación de clase sobre este apartado.

Para afianzar conocimientos, aquí tenéis una serie de recursos con los que podéis practicar o ampliar nociones:

Antología de textos literarios para el tema 8

Aquí tenéis la copia en formato pdf de la Antología de textos líricos de Garcilaso de la Vega, Francisco de Quevedo y Luis de Góngora que trabajaremos en el tema 8. Recordad que podéis adquirirla también en la conserjería del centro.